Categorías
Nación Q'eqchi'

Pronunciamiento Xkutankil Xyu’am Aj Q’eqchi’

Nosotras y Nosotros, Pueblo q’eqchi’ y poqomchi, descendientes de Ajpop Batz, de Manuel Tot, de Adelina Caal, somos los hijos e hijas de la tierra. Somos nuestro idioma, nuestra medicina, nuestra música, los conocimientos de los abuelos y las abuelas. Somos los que agradecemos el paso ante los trece cerros, trece valles, OXLAJU TZUULTAQ’A, ríos, lagos, y lagunas. Fue algo que nos enseñaron. También somos los que creemos que todo tiene vida, por eso valoramos el espíritu de la naturaleza y de las personas. Por eso sabemos que hay que pedir permiso en nuestro paso, pedirle permiso a la madre que da la vida, que, gracias a ella, humanos, plantas y animales respiramos el mismo aire. 

Somos también a quienes el estado ladino ha hecho hasta lo imposible por despojar de sus conocimientos, de robarle su memoria de justicia, de relación con el territorio y con la madre tierra. Hoy vemos nuestro territorio debilitado y con sufrimiento. Enfermedades nos aquejan, pobreza material, despojo, invasión, ocupación, explotación. Nos quieren condenar a vivir en escasez, mientras se consumen la abundancia de la madre tierra. 

Estamos desapareciendo las hijas e hijos de la madre tierra. Nos quieren a todas y todos fuera de nuestro territorio. Estamos sumamente preocupados por la situación que estamos atravesando, vemos problemas por el aumento de desalojos, nos obligan a dividirnos, amenazados por las empresas. Vemos nuestro territorio saqueado, usurpado, contaminado, invadido y burlado. Cuando nos oponemos, cuando resistimos, cuando reivindicamos lo que somos, somos perseguidos, desaparecidos y criminalizados. En Sayaxche, en El Estor, en Petén, en Belice, en Ixcán, en Chisec, en Tzunutz, en Cahabon, en Purulha, en San Cristobal, en Tactic. 

Sabemos que todo esto no es nada nuevo, esto viene de una historia que nos la sabemos muy bien. La sabemos porque cada generación lo ha vivido en carne propia. Aunque a veces parece que no estamos tan unidos, compartimos las mismas vivencias y las mismas problemáticas. Los enemigos son los mismos, solo la estrategia se ha modificado. Reconocemos que también estamos en riesgo por nosotras y nosotros mismos. Hemos permitido que nuestros conocimientos, nuestra medicina, nuestro idioma, nuestra ciencia, nuestra vida y nuestras costumbres se menosprecien. Las hemos incluso menospreciado nosotros y nosotras mismas. 

Desde siempre hemos convivido y respetado a nuestra madre tierra, cultivamos, así hemos vivido y así nos gusta. Pero las industrias trajeron químicos a nuestros territorios, la revolución verde, no es nuestra. Los suelos se están quedando secos, pobres, la siembra ha cambiado, la alegría de la siembra y de la cosecha comunitaria se están perdiendo. Antes se sembraba en colectivo, ahora se siembra solito y hay mucho monocultivo. Nos han robado nuestra semilla nativa, ofreciéndonos y forzándonos a utilizar semillas modificadas que acaban con la semilla criolla. Nos hemos acomodado a las mañas de los extranjeros, quemar el suelo, aplicar químicos, herbicidas, pesticidas, sin pensar en la madre tierra. 

Los sagrados cerros están siendo destruidos, los ríos capturados, los valles usurpados frente a nuestros ojos. En el Estado Ladino, el sistema de educación enseña valores y conocimientos que no coinciden con nuestros conocimientos ni complementa el aprendizaje de nuestro pueblo y de nuestras comunidades. Esto rompe con la red de la vida, nos separa, nos aleja, nos divide. 

Por eso decimos a nuestros hermanas y hermanos algo importante, no hay que ponerle atención a los conceptos occidentales, pongámosle atención a como pensaron nuestros abuelos, pensemos en los conocimientos que ellos dejaron. Porque a pesar de todo, aquí estamos y aquí hemos estado y aquí seguiremos. A pesar de todo, todavía estamos en colectivo y somos felices. Estamos vivos y vamos avanzando en la libre determinación, seguimos organizando la vida. Este lugar tiene nuestra historia, es el lugar donde vivieron nuestros abuelos y abuelas, es el lugar del Pueblo Q´eqchi´. 

Queremos referirnos a la política, y para eso, primero queremos decir que esto es algo que no es nuestro, nuestro idioma no tiene palabra para esto. Pero ya está presente en nuestras vidas y en nuestras comunidades, tantos partidos políticos que juegan con nosotros, la municipalidad, los alcaldes, los diputados, la corrupción, todo nos afecta, hasta los empresarios usan la política para seguir saqueándonos. Usan la política para matarnos y para sacarnos. Y también por eso queremos dejar en claro que ninguno de los políticos, ni el actual Presidente, ni los diputados actuales que supuestamente representan al territorio, ni los alcaldes municipales, representan al pueblo Q’eqchi’. 

Para nosotros lo importante es la comunidad, estamos organizados, tenemos nuestros líderes, tenemos nuestros Chinam, Jolominel, K’amolb’e, las y los dirigentes, los hombres y las mujeres Q’eqchi’ que sirven, que ayudan a que todas y todos nos organicemos para preservar la vida. A ellos y ellas nuestro respeto y nuestro agradecimiento. 

Vemos con preocupación, cómo los espacios de participación y representación se han cerrado en los últimos meses. Ya ni siquiera están dispuestos a permitir que se respete el voto de los pueblos en Guatemala. Quieren seguir sometiéndonos a su política de muerte, de extracción y de robo, sin ganar en las urnas. Ante esto, invitamos a que en medio de esta segunda vuelta electoral seamos nos reunamos para votar con fuerza por la opción que representa una posibilidad de dignidad, una posibilidad de acabar con la corrupción y una posibilidad de que se nos reconozcan los espacios de diálogo para que podamos hacer escuchar nuestra voz y se discuta seriamente el rol del estado en nuestro territorio. Tomemos esta oportunidad de sacar a las mafias y organicémonos para exigir que se nos reconozca el valor, la grandeza y la relevancia histórica de nuestros pueblos y conocimientos. Sobretodo, porque hemos sido nosotros y nosotras, hijos e hijas de la madre tierra, quienes hemos conservado la madre tierra, quienes hemos cuidado los ríos, los cerros, los valles. Sin nuestro papel, sin nuestro rol, las consecuencias de la crisis climática que vive Guatemala y el mundo, serían mucho peores. 

Les hacemos a todos y todas ustedes un llamado a la unidad y proponemos un acuerdo colectivo, para que retomemos en todo nuestro territorio los principios y normas que los abuelos y abuelas nos han enseñado y que no habla solo de cómo debemos relacionarnos entre q’eqchi’ y poqomchi, sino también sobre cómo debemos comportarnos con la madre tierra, cómo vivir con ella y defenderla. Luchemos por el reconocimiento de nuestras naciones, nuestros referentes, nuestra historia y nuestra ciencia y tecnología. 

Porque no solo ellos pueden tener sus naciones y sus países, nosotros también exigimos que se nos reconozca, pero qué no se confunda esto, no queremos ser igual que ellos. Queremos rescatar los saberes y la vida de nuestros pueblos y seguir intercambiando conocimientos con otros pueblos, pero por las buenas, porque somos abiertos y nos gusta compartir. También porque sabemos que las luchas de otros pueblos, también son nuestras y que hoy más que nunca, es urgente que pongamos en común nuestros conocimientos para hacer frente al dolor y a la destrucción que hemos causado a la madre tierra. 

Queremos seguir defendiendo todos los conocimientos de nuestra vida, nuestros conocimientos como hijos e hijas de la madre tierra, compartir y defender. Proponemos volver a la raíz, buscar nuestra unidad, caminar hacia el futuro con dignidad. Xtenamital ajq’eqchi’, laa’in ajq’eqchi’, laa’o ajralch’och’, laa’o ajMayab’. 

Vivir como nación Q’eqchi’, en un solo territorio, en un solo pensamiento como pensaron nuestros abuelas y abuelos. 

Chirrezaaj, Cobán Alta Verapaz, 09 de agosto del 2023. 

Categorías
Ecosistema Nación Q'eqchi'

¡Pensá bien tu voto!

El pasado lunes 5 de junio, día en el que se conmemora mundialmente el ambiente y su importancia para las diferentes formas de vida, La Asociación Maíz de Vida realizó el foro con candidatos que buscan representar a las juventudes de Alta Verapaz en el congreso. Para seleccionar a los y las candidatas invitadas, se utilizaron 3 criterios: 1) Ser candidato inscrito por el distrito de Alta Verapaz, ocupando la primera, segunda o hasta tercera casilla; 2) Tener menos de 30 años; 3) 1 solo invitado o invitada por partido político. Así fue como se eligieron las 6 personas invitadas que participaron en el foro, ellos fueron Katherinne Tot del Partido Republicano, Arely de León del Partido Bien, Hary Cacao del Partido Semilla, Lesly Quijada por FCN Nación, José Salazar del Partido Vamos y Otto Vivas del Partido Mi Familia.

La actividad inició con una dinámica para medir los conocimientos generales de los y las candidatas sobre el territorio y los conocimientos y tradiciones del pueblo Q’eqchi’. Esta primera parte tuvo como ganador a Hary Cacao, candidato a diputado por el Partido Semilla.

Posteriormente las personas invitadas respondieron preguntas alrededor de los temas de migración, de arte y cultura, ambiente y situación agraria, en donde las juventudes de Alta Verapaz pudieron conocer las propuestas que estos partidos plantean.

Fueron alrededor de 200 jóvenes los que participaron en este foro, donde se hicieron evidentes las necesidades urgentes que tienen las juventudes, muchas de ellas relacionadas con vivir en un país libre de corrupción, más y mejor educación, acceso a servicios básicos, contar con más oportunidades de empleo, frenar la tala de árboles, implementar la promoción de políticas, planes, programas y proyectos para jóvenes, mejorar la economía y trabajo, promover más leyes para respetar los derechos de las comunidades.

En la Asociación Maíz de Vida creemos que es un momento fundamental para la participación de las juventudes que representan más del 50% del padrón electoral. Creemos que es momento de dar un paso al frente para garantizar el bienestar de la vida, nuestro presente y futuro, por ello quisimos provocar este encuentro con candidatos y candidatas jóvenes de Alta Verapaz, para compartir percepciones, propuestas y compromisos previo a la elección general.

¡Pensá bien tu voto!
K’a’ oxla chi us la juch’

Categorías
Libertad para el Agua

EL AGUA ES UN SER VIVO

Texto y fotografías por Valeria Leiva

En la trecena de Imox, en el marco del día mundial del agua, más de 300 personas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y mestizo se reunieron en San Pedro la Laguna, en un encuentro plurinacional por la libertad para el agua, para discutir las problemáticas que les afectan y articular estrategias para su cuidado y defensa.

La comunidad Tz’unun Ya’ y los grupos de mujeres que limpian el lago fueron las anfitrionas de esta cumbre. Berta Navichoc, guía espiritual e integrante de la comunidad, realizó en conjunto con sus compañeras una acción artística para concientizar sobre el daño que el plástico y la basura le causan a Qatee’ Ya’ como le llaman en el territorio Tzutujil al lago de Atitlán, según explica Graciela González, esta acción es un seguimiento a la performance “Tu industria, tu basura”, una acción realizada meses atrás en donde estas mujeres caminaron hacia la Cámara de la Industria y el Congreso de la República para devolver la basura generada por la industria y el sistema de consumo impuesto.

En el encuentro se articularon defensoras y defensores quienes realizaron múltiples conversatorios y mesas de diálogo como “Caricias del agua” en donde la conversación fue alrededor de los océanos, lagos y lagunas, ríos y nacimientos que forman parte de los distintos territorios.  Abelino Mejía mencionó que la problemática que afecta a las comunidades de la Costa Sur, es el desvío y el uso desmedido de agua por la industria cañera, lo cual está acabando con el agua y dañando el manglar del Manchón Guamuchal, provocando el cierre de la bocabarra que drena hacia el mar en el área del Chico, esto está causando un grave impacto en el ecosistema de esta área protegida.

En el conversatorio “Voces por la defensa del agua” profesionales en leyes y en derechos humanos abordaron el tema de la criminalización y cooptación del Estado y el despojo del agua a las comunidades. Bernardo Caal Xol mencionó que no existen leyes que defiendan a los pueblos originarios, la única ley que sirve a los pueblos es el derecho a la consulta y que por ejercer esta ley en defensa del río Cahabón fue llevado a prisión, expresó. La abogada Carmela Curup del Bufete para Pueblos Indígenas explicó que existen 1 mil 200 órdenes de captura solamente en el departamento de Alta Verapaz. Mientras se desarrollaba esta conversación, en Olopa Chiquimula se llevaba a cabo una audiencia a cuatro personas del pueblo Ch’orti’, quienes fueron detenidos por defender su territorio de una minera, fueron dejados en libertad pues no se encontraron pruebas contundentes en su contra. En el espacio “Resistiendo junto al agua” se dialogaron los impactos del extractivismo en los territorios, la minería a cielo abierto, las licencias y malas prácticas de empresas. El Observatorio de Industrias extractivas, expuso que existen actualmente 683 solicitudes para licencias de exploración y explotación minera, también se estuvieron realizando pruebas de la calidad de agua con los científicos comunitarios del área Xinka, en donde el  OIE tuvo un laboratorio móvil para analizar los efectos de la minería en el agua de las comunidades.

El monocultivo de palma de aceite es una problemática presente en el área Norte del país, el Movimiento de comunidades en defensa del agua Qana’ Ch’och’ estuvo presente en esta cumbre, siendo los mayores afectados por la pérdida de la biodiversidad y las tierras cultivables en la región de Ixcán y Raxruhá en Alta Verapaz.  Según David Paredes de Red SAG es urgente una iniciativa de ley que proteja la biodiversidad, las semillas nativas y la soberanía alimentaria de los pueblos.

Vecinos de las áreas urbanas, estuvieron presentes y expusieron sobre la falta de agua y la precarización de la vida les afectan en el día a día. Empresas como EMPAGUA y la municipalidad de Guatemala, venden el agua a zonas residenciales y a sectores privilegiados expuso Judith Valle, quien expresó que el agua es un derecho humano y no un privilegio. Diego Padilla investigador de la Universidad Rafael Landívar expuso el caso de Canalitos zona 24, una comunidad afectada por la falta de agua en donde detectaron la extracción ilegal de agua para condominios de la zona 16.  El Colectivo Chiviricuarta explicó que en Palencia también existe poco acceso al agua, sin embargo los jóvenes se están organizando para hacer frente a esta problemática.

Uno de los principales foros fue “Permanecer en el territorio para vivir con dignidad” un espacio dedicado a las mujeres y el cuidado del agua, en donde María Jacinta Xón, antropóloga Maya kʼicheʼ y activista,  tuvo el tiempo para dialogar con Sadia Lujan y Luz Mary Quispe, compañeras de la red de mujeres lideresas unidas por el lago Titikaka, quienes visitaron Guatemala para compartir sus experiencias desde la defensa del lago Peruano con las red de mujeres del lago de Atitlán.

Todo el evento estuvo acompañado por actividades y expresiones artísticas, la música de Selva y Cerro acompaño una ceremonia espiritual a orillas de la playa, el grupo de danza y música Sot’zil realizó una presentación inspirada en los elementos naturales y la cosmovisión presente en el Popol Vuj, las compañeras de Colectiva Teatro, presentaron por primera vez “Tzultaqaa’” una obra de teatro de sombras que habla sobre criminalización; uno de los artistas involucrados en el movimiento Tzutujil por la defensa del lago Atitlán fue Manuel Chavajay, quien estuvo presente en la cumbre con varias de sus obras inspiradas en el tema del agua, las cuales concientizaron cada uno de los espacios y acciones que se realizaron.  La noche cultural finalizó con marimba en vivo y múltiples ventas de productos agroecológicos e iniciativas artesanales.

El evento fue dedicado a las mujeres que cuidan y defienden el lago e Atitlán, al Movimiento de comunidades en defensa del agua Qana’ Ch’och’, Gremial de Pescadores del Estor, Resistencia de Cahabón, Resistencia de Carchá, Resistencia de San Juan Sacatepéquez, Resistencia Maya Ch’orti de Olopa y Quetzaltepeque, Consejo de comunidades de la Costa Sur, Parlamento Xinka, así mismo se hizo mención de las compañeras Virginia Laparra y Mujeres de Semuy II.

La cumbre finalizó con una caminata y ofrenda de flores alrededor del lago de Atitlán, en donde en una acción política se leyó el pronunciamiento y se reiteró el compromiso de seguir defendiendo el agua. Abelino Chub Caal, hizo mención sobre la importancia de realizar estos encuentros plurinacionales para seguir fortaleciendo las luchas desde las comunidades.

Parte del comunicado dice así: “Los pueblos, las comunidades y los barrios y colonias con conciencia, queremos decir con firmeza que anhelamos PERMANECER EN EL TERRITORIO PARA VIVIR CON DIGNIDAD. Para eso, invitamos a todos los pueblos y naciones a organizarnos en resistencia y asegurar las dinámicas de autogobierno y las estrategias que permitan un uso plural y equitativo del agua para las personas y para todos los seres vivos cuya vida depende de ella.  Queremos, desde esta asamblea de pueblos y autoridades plurinacionales, reconocer la resistencia y la capacidad de defensa de miles de mujeres, hombres, niños y niñas que ante las amenazas y presiones de empresas y gobiernos, defienden la vida, defienden el agua, defienden sus derechos a ser y estar en el mundo.”

¡Descarga el comunicado completo!

 

 

 

Categorías
Cuerpo Territorio Somos hijas de la Tierra

Entrevista con Reyes Morales

¿Nos podrías decir tu nombre y a qué te dedicas?

Reyes Josué Morales, me dedico al arte, psicología y educación. Mi formación artística principal viene del teatro, pero desde hace más de 10 años he explorado diversos lenguajes entre ellos el lenguaje audiovisual. 

¿Cuál es tu opinión de que existan residencias artísticas descentralizadas?

Me parece que son tentativas que deberían ser más permanentes, para que podamos seguir vivenciando la variedad, la potencia de las diversas realidades, problemáticas y fuerza resiliente presente en los diferentes territorios 

¿En tu opinión, cómo aportan las prácticas creativas desde las mujeres a las comunidades de Guatemala?

El aporte me parece que es a diversos niveles: Un nivel es el nivel personal, pues estos procesos nutren, impactan la subjetividad de las participantes, enriquece o fortalece sus capacidades críticas y creativas y sus procesos de vida, tales como su vocación o profesión y su proyección dentro de su contexto inmediato.

El otro nivel es la posibilidad de visibilización y diálogo que el material concreto genere en los espacios donde se presente. Sea en espacios institucionales, alternativos, oficiales o comunitarios, la obra permite abrir un espacio de intercambio alrededor de las temáticas abordadas por las artistas y con ello las posibilidades de acciones transformadoras concretas, de hecho, visibilizar alguna problemática es en sí misma una práctica transformadora. 

A nivel institucional, mi deseo es que cada vez sea mayor y constante la alianza entre los lenguajes sensibles o artísticos y los lenguajes políticos, económicos.

¿En tu opinión cuál es el aporte de un proyecto como la residencia artística cuerpo territorio, para la sociedad guatemalteca y para el sistema del arte local? 

Suma a la proyección de artistas locales y es importante en este caso pues aborda problemáticas contextuales actuales. Visibiliza la subjetividad y sensibilidad de mujeres mayas q’eqchi’. Y tiene la posibilidad de ampliar lo que se considera el arte a nivel local, y ver que es diverso y resaltar que hay mucho que decir y contar desde nuestras realidades locales. 

¿Nos podrías compartir cuál fue tu experiencia al participar en el área formativa en la residencia artística cuerpo territorio?

Fue en un enorme gusto, encontrarme con mujeres a las que la temática las atraviesa a distintos niveles, y que sus reflexiones estéticas corren paralelas a sus reflexiones políticas. 

Siendo originario de Totonicapán he ido desarrollando un interés, una empatía por las realidades del norte del país. Así que fue un enorme gusto aportar y confío que en el futuro los lazos tendidos se reactivaran en nuevos intercambios y colaboraciones. 

¿Te gustaría compartir alguna anécdota, idea o comentario, que creas que no debe faltar en esta entrevista?

Me gustó mucho cuando Elena me compartió sus experiencias personales alrededor de la práctica del Tuj, o temazcal en el área del altiplano. También me gustó mucho saber de las practicas espirituales propias de las comunidades q’eqchis y la etimología de la palabra q’eqchi’, que según entendí, viene de prácticas ancestrales meditativas y dialógicas en el espacio energético que brinda la noche. 

Categorías
Cuerpo Territorio Somos hijas de la Tierra

Entrevista con Camila Juárez

Camila Juárez

Fotógrafa, investigadora y comunicadora. 

¿Cuál es tu opinión de que existan residencias artísticas descentralizadas?

Considero que es muy necesario, los artistas rurales y de comunidades merecen el derecho al acceso a plataformas formativas artísticas. La conexión entre conocimientos es una acción disruptiva, crear el puente entre personas especialistas y jóvenas que están en procesos de aprender provoca experiencias que transforman realidades inmediatas. Hacer consciente el proceso de crear arte es una acción que modifica tu percepción externa e interna. 

¿En tu opinión, cómo aportan las prácticas creativas desde las mujeres a las comunidades de Guatemala?

Las mujeres resolvemos la vida a través de la creatividad, es el principal recurso para la sobrevivencia. Frente a la escasez económica y abandono del Estado las mujeres hemos construido formas de sobrevivencia que surgen desde la creatividad con la que interpretamos la vida. En el caso específico de las artes hacemos propuestas que proponen relaciones de condiciones sociales que no siempre son visibles, como el caso de ser indígenas y mujeres. 

¿En tu opinión cuál es el aporte de un proyecto como la residencia artística cuerpo territorio, para la sociedad guatemalteca y para el sistema del arte local? 

Considero que fortalecer los conocimientos de mujeres artistas locales es una acción importante, porque le brindan una plataforma de expresión a un sistema de vida completo. El hecho de que una mujer indígena identifique su conciencia artística cambia la forma de observar una comunidad completa. Es necesario que las autoras hablan de su comunidad desde las visiones que las atraviesan porque esto hace que cambien narrativas completas que han sido delegadas a agentes externos. 

¿Nos podrías compartir cuál fue tu experiencia al participar en el área formativa en la residencia artística cuerpo territorio?

Mi experiencia fue en asesorar a Roxana Mucú en su producción fotográfica. 

Categorías
Somos hijas de la Tierra

Cuerpo Territorio

Residencia artística cuerpo territorio para mujeres q’eqchi’

Durante el mes de octubre se conmemora el día internacional de la mujer rural, razón por la cuál la Asociación Maíz de Vida lanzó por primera vez el programa de residencia artística “Cuerpo Territorio” específicamente pensado y diseñado para el involucramiento de las mujeres q’eqchi’. Este novedoso proceso, busca brindar a artistas emergentes del territorio, una beca temporal y una metodología formativa que les permita desarrollar obra, con una temática específica que en este caso fue la vida de las mujeres q’eqchi’.

Durante la residencia, las participantes tuvieron el acompañamiento de  Esperanza de León quien estuvo a cargo del proceso formativo y como curadora y la posibilidad de intercambiar experiencias y conocimientos técnicos con otras artistas interdisciplinares afines como Reyes Josué Morales, Luisa González Reiche, y Camila Juárez.

Las participantes de la residencia fueron La colectiva Ixqcrear conformada por Elena Caal, Ixmukane e Ixmayab Quib, creadoras audiovisuales originarias de Tac Tic y Roxana Mucú,  fotógrafa, originaria de Chisec. Durante 2 meses estuvieron trabajando para desarrollar una pieza audiovisual experimental y una serie de fotografías documentales, las cuáles presentaron este 28 de octubre en una activación en Lanquín, específicamente en la grutas y en el parque central del municipio.  El 29 de octubre en Xkapé Koban a las 17:00 horas, se realizó la presentación oficial de las obras desarrolladas durante la residencia.

La residencia busca promover la participación de las mujeres q’eqchi’ en el ámbito artístico, incentivando diferentes formas de expresión que aporten a transformar los imaginarios que limitan e invisibilizan la relevancia de la participación de las mujeres en la sociedad, principalmente en el cuidado del cuerpo – territorio y la conexión con la madre tierra.

 

Categorías
Somos hijas de la Tierra

RESIDENCIA ARTÍSTICA CUERPO TERRITORIO

¿Quiénes somos?

Maíz de Vida es una asociación multi-territorial de personas, comunidades y colectivos que busca aportar a la regeneración de la red de la vida, con particular énfasis en el agua, la tierra, la riqueza cultural y los saberes de los pueblos.

¿Qué queremos hacer?

En el marco de la conmemoración del día de la mujer rural el 15 de octubre, Maíz de vida propone realizar una residencia artística, como un espacio de creación que busca a través del arte, la participación social y activa de las mujeres, promover el cuidado del cuerpo – territorio, la conexión con la madre tierra, y la dignificación de la vida y derechos de las mujeres q’eqchi’.

A través de esta residencia buscamos crear espacios seguros de inclusión, de diálogo y reflexión, que sirvan al fortalecimiento del tejido cultural y fortalezcan la creación artística a nivel inter-regional. 

¿Qué es una residencia artística?

Una residencia artística es un espacio que provee un tiempo para reflexionar, investigar, presentar y/o producir. Permitiendo a los individuos seleccionados entrar en contacto con otras(s) comunidad(es), conocer nuevas personas, trabajar con diferentes materiales; enfatizando la importancia del intercambio cultural significativo y la inmersión en otras culturas y realidades.

Cuerpo Territorio es una residencia artística 

para mujeres artistas y artesanas del territorio q’eqchi’

¿Cómo puedo participar?

Se invita a mujeres artistas y/o artesanas, diseñadoras, escritoras, poetas, artistas visuales, músicas, danzantes y mujeres q’eqchi’ mayores de 18 años de edad. Es posible aplicar como artista individual o como colectiva (max. 3 personas).

Las personas o colectivas interesadas en participar deberán enviar un video corto donde indiques tu nombre, de dónde eres, respondiendo por qué te interesa participar y qué significa para ti el territorio q’eqchi’.

Envía tu video al correo info@maizdevida.com adjunta alguna muestra de tu trabajo, pueden ser fotos, videos o documentos, antes del 5 de agosto de 2022.

Se brindará a cada artista un estipendio para la producción de su obra. Se pondrá a disposición de los participantes un espacio de trabajo con acceso a internet y el acceso a los materiales o requerimientos para la implementación de su proyecto, además el acompañamiento de un gestor(a) /curador(a) a lo largo del proceso.

¿Qué tengo que hacer si seleccionan mi proyecto? 

  • Participar en talleres colectivos de formación.
  • Comprometerte con participar en la residencia hasta que esta finalice.
  • Presentar un resultado para ser expuesto el 15 de octubre de 2022.

DEVOLUCIÓN A LA COMUNIDAD

Los resultados que se generen a partir de la residencia cuerpo territorio, serán expuestas en espacios públicos como plazas, parques, mercados u otros similares del territorio q’eqchi’.

Las reflexiones y procesos artísticos y creativos serán documentados y servirán para darle difusión a la residencia.

Descarga las bases aquí
Categorías
Libertad para el Agua Regeneración Ambiental

Cumbre Plurinacional Libertad Para el Agua

Por Valeria Leiva

El pasado 25 y 26 de marzo se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala la cumbre plurinacional por la libertad para el agua, un  encuentro al que  asistieron representantes de comunidades y pueblos de todo el país, quienes se reunieron a compartir vivencias sobre el agua en sus territorios.

“Platicar lo que pasa con el elemento agua en nuestras comunidades significa debatir, significa empezar a construir la colectividad entre los diferentes territorios. Tratemos de provocar, tratemos de construir espacios para que nosotros mismos estemos conscientes de lo que ocurre en nuestro territorio. Hablemos de los ríos envenenados, de los ríos asesinados donde han ocurrido grandes ecocidios, hablemos de los ríos privados de su libertad como el río Cahabón y el río Oxek, por los que el compa Bernardo pasó encerrado cuatro años”, fueron las palabras de Abelino Chub Caal, líder maya q’eqchi’ detenido durante dos años, criminalizado por su liderazgo social y quien fue el primero en hablar durante la cumbre.

Bernardo Caal Xol, es un maestro, sindicalista y defensor del territorio q’eqchi’. Estuvo en prisión cuatro años por defender los derechos de las comunidades mayas perjudicadas por la construcción de un proyecto hidroeléctrico en el Río Cahabón, Alta Verapaz. Días después de recobrar su libertad, participó en la cumbre por medio de una videollamada. Fue recibido con aplausos para celebrar su libertad.

Una mirada a lo plurinacional

Para la investigadora maya kaqchikel Aura Cumes, la plurinacionalidad significa el reconocimiento de una pluralidad de naciones originarias qué existen previo al estado.

“Es importante imaginarnos, tenemos una existencia milenaria en este territorio, desde que empezamos a contar el tiempo como culturas. Nuestra existencia radica en que existimos antes que el estado, la plurinacionalidad busca la autonomía de nuestra vida, que como colectividad seamos los encargados de cuidar nuestra propia existencia. Debemos hacer que todo lo que existe en nuestro territorio sea para alimentar nuestra vida. En este momento no es así, en este país hay ríos y tierras, pero mucha gente, muchos niños mueren de desnutrición. No estamos enfocados en el cuidado de nuestra vida, sino que estamos sacrificados para otros. La plurinacionalidad demanda libre determinación y soberanía, esto significa los derechos sobre nuestros territorios.”, explicó Aura.

El agua desde los pueblos

En la cumbre se recordó cuando las aguas de los ríos La Pasión en Sayaxché, Petén, fueron contaminadas por una empresa de monocultivo de palma aceitera, las consecuencias del ecocidio ocurrido en el 2015 persisten en más de cien comunidades que dependen de la pesca y del consumo del agua. Las denuncias evidenciaron el nivel de corrupción de la empresa y su complicidad con autoridades municipales e instituciones encargadas de investigar los hechos.

A pesar de sufrir las consecuencias de la contaminación de las fuentes de agua, las comunidades persisten en organización para atender la problemáticas del acceso a agua de calidad en los diferentes territorios, este es el caso de la Comunidad de Tzunun Ya’, quienes desde 2011 se encargan de velar por el cuidado del Lago de Atitlán, “la abuela” como le llaman.

Varios temas se discutieron en esta cumbre, el agua desde la espiritualidad fue uno de los temas más profundos durante este encuentro, Eduardo Pacay guía espiritual de la región q’eqchi’ compartió: “Si estuviéramos en los tiempos primigenios originarios cuando el Popol Vuh describe que solo había silencio, oscuridad, que no había movimiento, nada se movía, nada se agitaba, solo el firmamento oscuro sin estrellas, no había nada arriba, nada abajo, solo el mar reposando tranquilamente y solo se veía el movimiento de Tepeu Kukumatz, se veía que palpitaba, color verde y color azul.” De este verde y azul se inspiró el movimiento libertad para el agua, un movimiento que busca luchar por la vida, defendiendo el agua. En palabras de Pacay, nuestros cuerpos no están separados de la naturaleza, son el agua, son la tierra, son el maíz que Ixmukané molió en su piedra.

La libertad para el agua es hablar y visibilizar las consecuencias de un sistema de consumo insostenible e incompatible con la vida, es exigir que sea respetado el derecho a la vida de todos los seres, los ríos, los lagos y los afluentes, la libertad para el agua está en la resistencia de las comunidades indígenas para defender la madre tierra, está en las poblaciones y en todas las personas que trabajan para cuidar la tierra y regenerar la vida.

Categorías
Nación Q'eqchi'

¡Pueblo, Gobierno y Territorio!

Nimla chu’tam xwab’ejinkil re xtenamital aj ralch’och’

En el día mundial del medio ambiente líderes y lideresas comunitarias, COCODES y juventudes, participaron en un encuentro para buscar caminos hacia  formas de organización inspiradas en la libre determinación y autonomía, de tal forma que la gobernanza y la toma de decisiones en las comunidades y territorios puedan ser reconocidas y tengan validez frente a los planes, estrategias y políticas de estado, principalmente cuando se refieren al bienestar de los elementos naturales y los derechos básicos de las personas.

La relación armoniosa con la madre tierra y la visión comunitaria de la vida han hecho que la Nación Q’eqchi’ conserve su identidad como Aj Ralch’och’  hijos e hijas de la tierra. 

Esta iniciativa surge como conclusión de un proceso de formación política con enfoque socio-ambiental impulsado desde hace 4 meses por la asociación Maíz de Vida en el territorio Q’eqchi’.


🤎 ✊🌱🌽