Categorías
Cuerpo Territorio Somos hijas de la Tierra

Entrevista con Reyes Morales

¿Nos podrías decir tu nombre y a qué te dedicas?

Reyes Josué Morales, me dedico al arte, psicología y educación. Mi formación artística principal viene del teatro, pero desde hace más de 10 años he explorado diversos lenguajes entre ellos el lenguaje audiovisual. 

¿Cuál es tu opinión de que existan residencias artísticas descentralizadas?

Me parece que son tentativas que deberían ser más permanentes, para que podamos seguir vivenciando la variedad, la potencia de las diversas realidades, problemáticas y fuerza resiliente presente en los diferentes territorios 

¿En tu opinión, cómo aportan las prácticas creativas desde las mujeres a las comunidades de Guatemala?

El aporte me parece que es a diversos niveles: Un nivel es el nivel personal, pues estos procesos nutren, impactan la subjetividad de las participantes, enriquece o fortalece sus capacidades críticas y creativas y sus procesos de vida, tales como su vocación o profesión y su proyección dentro de su contexto inmediato.

El otro nivel es la posibilidad de visibilización y diálogo que el material concreto genere en los espacios donde se presente. Sea en espacios institucionales, alternativos, oficiales o comunitarios, la obra permite abrir un espacio de intercambio alrededor de las temáticas abordadas por las artistas y con ello las posibilidades de acciones transformadoras concretas, de hecho, visibilizar alguna problemática es en sí misma una práctica transformadora. 

A nivel institucional, mi deseo es que cada vez sea mayor y constante la alianza entre los lenguajes sensibles o artísticos y los lenguajes políticos, económicos.

¿En tu opinión cuál es el aporte de un proyecto como la residencia artística cuerpo territorio, para la sociedad guatemalteca y para el sistema del arte local? 

Suma a la proyección de artistas locales y es importante en este caso pues aborda problemáticas contextuales actuales. Visibiliza la subjetividad y sensibilidad de mujeres mayas q’eqchi’. Y tiene la posibilidad de ampliar lo que se considera el arte a nivel local, y ver que es diverso y resaltar que hay mucho que decir y contar desde nuestras realidades locales. 

¿Nos podrías compartir cuál fue tu experiencia al participar en el área formativa en la residencia artística cuerpo territorio?

Fue en un enorme gusto, encontrarme con mujeres a las que la temática las atraviesa a distintos niveles, y que sus reflexiones estéticas corren paralelas a sus reflexiones políticas. 

Siendo originario de Totonicapán he ido desarrollando un interés, una empatía por las realidades del norte del país. Así que fue un enorme gusto aportar y confío que en el futuro los lazos tendidos se reactivaran en nuevos intercambios y colaboraciones. 

¿Te gustaría compartir alguna anécdota, idea o comentario, que creas que no debe faltar en esta entrevista?

Me gustó mucho cuando Elena me compartió sus experiencias personales alrededor de la práctica del Tuj, o temazcal en el área del altiplano. También me gustó mucho saber de las practicas espirituales propias de las comunidades q’eqchis y la etimología de la palabra q’eqchi’, que según entendí, viene de prácticas ancestrales meditativas y dialógicas en el espacio energético que brinda la noche. 

Categorías
Cuerpo Territorio Somos hijas de la Tierra

Entrevista con Camila Juárez

Camila Juárez

Fotógrafa, investigadora y comunicadora. 

¿Cuál es tu opinión de que existan residencias artísticas descentralizadas?

Considero que es muy necesario, los artistas rurales y de comunidades merecen el derecho al acceso a plataformas formativas artísticas. La conexión entre conocimientos es una acción disruptiva, crear el puente entre personas especialistas y jóvenas que están en procesos de aprender provoca experiencias que transforman realidades inmediatas. Hacer consciente el proceso de crear arte es una acción que modifica tu percepción externa e interna. 

¿En tu opinión, cómo aportan las prácticas creativas desde las mujeres a las comunidades de Guatemala?

Las mujeres resolvemos la vida a través de la creatividad, es el principal recurso para la sobrevivencia. Frente a la escasez económica y abandono del Estado las mujeres hemos construido formas de sobrevivencia que surgen desde la creatividad con la que interpretamos la vida. En el caso específico de las artes hacemos propuestas que proponen relaciones de condiciones sociales que no siempre son visibles, como el caso de ser indígenas y mujeres. 

¿En tu opinión cuál es el aporte de un proyecto como la residencia artística cuerpo territorio, para la sociedad guatemalteca y para el sistema del arte local? 

Considero que fortalecer los conocimientos de mujeres artistas locales es una acción importante, porque le brindan una plataforma de expresión a un sistema de vida completo. El hecho de que una mujer indígena identifique su conciencia artística cambia la forma de observar una comunidad completa. Es necesario que las autoras hablan de su comunidad desde las visiones que las atraviesan porque esto hace que cambien narrativas completas que han sido delegadas a agentes externos. 

¿Nos podrías compartir cuál fue tu experiencia al participar en el área formativa en la residencia artística cuerpo territorio?

Mi experiencia fue en asesorar a Roxana Mucú en su producción fotográfica. 

Categorías
Somos hijas de la Tierra

Cuerpo Territorio

Residencia artística cuerpo territorio para mujeres q’eqchi’

Durante el mes de octubre se conmemora el día internacional de la mujer rural, razón por la cuál la Asociación Maíz de Vida lanzó por primera vez el programa de residencia artística “Cuerpo Territorio” específicamente pensado y diseñado para el involucramiento de las mujeres q’eqchi’. Este novedoso proceso, busca brindar a artistas emergentes del territorio, una beca temporal y una metodología formativa que les permita desarrollar obra, con una temática específica que en este caso fue la vida de las mujeres q’eqchi’.

Durante la residencia, las participantes tuvieron el acompañamiento de  Esperanza de León quien estuvo a cargo del proceso formativo y como curadora y la posibilidad de intercambiar experiencias y conocimientos técnicos con otras artistas interdisciplinares afines como Reyes Josué Morales, Luisa González Reiche, y Camila Juárez.

Las participantes de la residencia fueron La colectiva Ixqcrear conformada por Elena Caal, Ixmukane e Ixmayab Quib, creadoras audiovisuales originarias de Tac Tic y Roxana Mucú,  fotógrafa, originaria de Chisec. Durante 2 meses estuvieron trabajando para desarrollar una pieza audiovisual experimental y una serie de fotografías documentales, las cuáles presentaron este 28 de octubre en una activación en Lanquín, específicamente en la grutas y en el parque central del municipio.  El 29 de octubre en Xkapé Koban a las 17:00 horas, se realizó la presentación oficial de las obras desarrolladas durante la residencia.

La residencia busca promover la participación de las mujeres q’eqchi’ en el ámbito artístico, incentivando diferentes formas de expresión que aporten a transformar los imaginarios que limitan e invisibilizan la relevancia de la participación de las mujeres en la sociedad, principalmente en el cuidado del cuerpo – territorio y la conexión con la madre tierra.

 

Categorías
Somos hijas de la Tierra

RESIDENCIA ARTÍSTICA CUERPO TERRITORIO

¿Quiénes somos?

Maíz de Vida es una asociación multi-territorial de personas, comunidades y colectivos que busca aportar a la regeneración de la red de la vida, con particular énfasis en el agua, la tierra, la riqueza cultural y los saberes de los pueblos.

¿Qué queremos hacer?

En el marco de la conmemoración del día de la mujer rural el 15 de octubre, Maíz de vida propone realizar una residencia artística, como un espacio de creación que busca a través del arte, la participación social y activa de las mujeres, promover el cuidado del cuerpo – territorio, la conexión con la madre tierra, y la dignificación de la vida y derechos de las mujeres q’eqchi’.

A través de esta residencia buscamos crear espacios seguros de inclusión, de diálogo y reflexión, que sirvan al fortalecimiento del tejido cultural y fortalezcan la creación artística a nivel inter-regional. 

¿Qué es una residencia artística?

Una residencia artística es un espacio que provee un tiempo para reflexionar, investigar, presentar y/o producir. Permitiendo a los individuos seleccionados entrar en contacto con otras(s) comunidad(es), conocer nuevas personas, trabajar con diferentes materiales; enfatizando la importancia del intercambio cultural significativo y la inmersión en otras culturas y realidades.

Cuerpo Territorio es una residencia artística 

para mujeres artistas y artesanas del territorio q’eqchi’

¿Cómo puedo participar?

Se invita a mujeres artistas y/o artesanas, diseñadoras, escritoras, poetas, artistas visuales, músicas, danzantes y mujeres q’eqchi’ mayores de 18 años de edad. Es posible aplicar como artista individual o como colectiva (max. 3 personas).

Las personas o colectivas interesadas en participar deberán enviar un video corto donde indiques tu nombre, de dónde eres, respondiendo por qué te interesa participar y qué significa para ti el territorio q’eqchi’.

Envía tu video al correo info@maizdevida.com adjunta alguna muestra de tu trabajo, pueden ser fotos, videos o documentos, antes del 5 de agosto de 2022.

Se brindará a cada artista un estipendio para la producción de su obra. Se pondrá a disposición de los participantes un espacio de trabajo con acceso a internet y el acceso a los materiales o requerimientos para la implementación de su proyecto, además el acompañamiento de un gestor(a) /curador(a) a lo largo del proceso.

¿Qué tengo que hacer si seleccionan mi proyecto? 

  • Participar en talleres colectivos de formación.
  • Comprometerte con participar en la residencia hasta que esta finalice.
  • Presentar un resultado para ser expuesto el 15 de octubre de 2022.

DEVOLUCIÓN A LA COMUNIDAD

Los resultados que se generen a partir de la residencia cuerpo territorio, serán expuestas en espacios públicos como plazas, parques, mercados u otros similares del territorio q’eqchi’.

Las reflexiones y procesos artísticos y creativos serán documentados y servirán para darle difusión a la residencia.

Descarga las bases aquí
Categorías
Libertad para el Agua Regeneración Ambiental

Cumbre Plurinacional Libertad Para el Agua

Por Valeria Leiva

El pasado 25 y 26 de marzo se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala la cumbre plurinacional por la libertad para el agua, un  encuentro al que  asistieron representantes de comunidades y pueblos de todo el país, quienes se reunieron a compartir vivencias sobre el agua en sus territorios.

“Platicar lo que pasa con el elemento agua en nuestras comunidades significa debatir, significa empezar a construir la colectividad entre los diferentes territorios. Tratemos de provocar, tratemos de construir espacios para que nosotros mismos estemos conscientes de lo que ocurre en nuestro territorio. Hablemos de los ríos envenenados, de los ríos asesinados donde han ocurrido grandes ecocidios, hablemos de los ríos privados de su libertad como el río Cahabón y el río Oxek, por los que el compa Bernardo pasó encerrado cuatro años”, fueron las palabras de Abelino Chub Caal, líder maya q’eqchi’ detenido durante dos años, criminalizado por su liderazgo social y quien fue el primero en hablar durante la cumbre.

Bernardo Caal Xol, es un maestro, sindicalista y defensor del territorio q’eqchi’. Estuvo en prisión cuatro años por defender los derechos de las comunidades mayas perjudicadas por la construcción de un proyecto hidroeléctrico en el Río Cahabón, Alta Verapaz. Días después de recobrar su libertad, participó en la cumbre por medio de una videollamada. Fue recibido con aplausos para celebrar su libertad.

Una mirada a lo plurinacional

Para la investigadora maya kaqchikel Aura Cumes, la plurinacionalidad significa el reconocimiento de una pluralidad de naciones originarias qué existen previo al estado.

“Es importante imaginarnos, tenemos una existencia milenaria en este territorio, desde que empezamos a contar el tiempo como culturas. Nuestra existencia radica en que existimos antes que el estado, la plurinacionalidad busca la autonomía de nuestra vida, que como colectividad seamos los encargados de cuidar nuestra propia existencia. Debemos hacer que todo lo que existe en nuestro territorio sea para alimentar nuestra vida. En este momento no es así, en este país hay ríos y tierras, pero mucha gente, muchos niños mueren de desnutrición. No estamos enfocados en el cuidado de nuestra vida, sino que estamos sacrificados para otros. La plurinacionalidad demanda libre determinación y soberanía, esto significa los derechos sobre nuestros territorios.”, explicó Aura.

El agua desde los pueblos

En la cumbre se recordó cuando las aguas de los ríos La Pasión en Sayaxché, Petén, fueron contaminadas por una empresa de monocultivo de palma aceitera, las consecuencias del ecocidio ocurrido en el 2015 persisten en más de cien comunidades que dependen de la pesca y del consumo del agua. Las denuncias evidenciaron el nivel de corrupción de la empresa y su complicidad con autoridades municipales e instituciones encargadas de investigar los hechos.

A pesar de sufrir las consecuencias de la contaminación de las fuentes de agua, las comunidades persisten en organización para atender la problemáticas del acceso a agua de calidad en los diferentes territorios, este es el caso de la Comunidad de Tzunun Ya’, quienes desde 2011 se encargan de velar por el cuidado del Lago de Atitlán, “la abuela” como le llaman.

Varios temas se discutieron en esta cumbre, el agua desde la espiritualidad fue uno de los temas más profundos durante este encuentro, Eduardo Pacay guía espiritual de la región q’eqchi’ compartió: “Si estuviéramos en los tiempos primigenios originarios cuando el Popol Vuh describe que solo había silencio, oscuridad, que no había movimiento, nada se movía, nada se agitaba, solo el firmamento oscuro sin estrellas, no había nada arriba, nada abajo, solo el mar reposando tranquilamente y solo se veía el movimiento de Tepeu Kukumatz, se veía que palpitaba, color verde y color azul.” De este verde y azul se inspiró el movimiento libertad para el agua, un movimiento que busca luchar por la vida, defendiendo el agua. En palabras de Pacay, nuestros cuerpos no están separados de la naturaleza, son el agua, son la tierra, son el maíz que Ixmukané molió en su piedra.

La libertad para el agua es hablar y visibilizar las consecuencias de un sistema de consumo insostenible e incompatible con la vida, es exigir que sea respetado el derecho a la vida de todos los seres, los ríos, los lagos y los afluentes, la libertad para el agua está en la resistencia de las comunidades indígenas para defender la madre tierra, está en las poblaciones y en todas las personas que trabajan para cuidar la tierra y regenerar la vida.

Categorías
Nación Q'eqchi'

¡Pueblo, Gobierno y Territorio!

Nimla chu’tam xwab’ejinkil re xtenamital aj ralch’och’

En el día mundial del medio ambiente líderes y lideresas comunitarias, COCODES y juventudes, participaron en un encuentro para buscar caminos hacia  formas de organización inspiradas en la libre determinación y autonomía, de tal forma que la gobernanza y la toma de decisiones en las comunidades y territorios puedan ser reconocidas y tengan validez frente a los planes, estrategias y políticas de estado, principalmente cuando se refieren al bienestar de los elementos naturales y los derechos básicos de las personas.

La relación armoniosa con la madre tierra y la visión comunitaria de la vida han hecho que la Nación Q’eqchi’ conserve su identidad como Aj Ralch’och’  hijos e hijas de la tierra. 

Esta iniciativa surge como conclusión de un proceso de formación política con enfoque socio-ambiental impulsado desde hace 4 meses por la asociación Maíz de Vida en el territorio Q’eqchi’.


🤎 ✊🌱🌽